Presidencialismo Congresal: desatascando Brasil
Cacildo Marques - Sao Paulo
1 - Gobierno. El presidente elegido en octubre pasa a llamarse "Presidente del Ministerio" y ocupa el cargo de Ministro Jefe de la Casa Civil.
2 - Consejo. Se establece el Comité de la República, con siete miembros, como en Suiza.
a) Los miembros aquí son: el Presidente del Senado, el Presidente de la Cámara y cinco gobernadores activos, uno de cada región.
b) Estos cinco son los líderes del (consorcio) Nordeste, del Sur (RS a SP), del Este (RJ a SE), de la Amazonía y del Cerrado.
c) Los gobernadores en la semana de su posesión eligen al gobernador líder de la región (división Hermes, 1913, no división Médici, 1970).
d) El superintendente de la región (en Brasilia, Belém, Recife, Rio y Sao Paulo) debe ser, siempre que sea posible, un exgobernador.
3 - Comandante. De los siete miembros del Comité de la República, uno es elegido Presidente de la República, por pares, también como en Suiza.
a) La elección presidencial tiene lugar el 2 de abril de cada año no bisiesto, para un mandato en el siguiente cuatrienio.
b) Los otros seis miembros - después, los sucesores dentro del cuatrienio - son vicepresidentes, en orden decreciente de edad.
c) El Presidente de la República elegido en abril pasa la segunda mitad del año realizando un curso de Comandante en Jefe en la ESG.
4- Anti-Naipidó. El Presidente de la República reside en la ciudad de Río de Janeiro durante su mandato, en un inmueble propiedad de la Unión.
a) El mandato de cuatro años del Presidente de la República no tiene reelección, ni inmediata ni posterior.
b) El Presidente de la República conserva el derecho de veto y el poder de emitir, con parsimonia, medidas provisionales y leyes delegadas.
c) El Presidente de la República sólo puede ser removido mediante sentencia penal, por el STF, homologada por el Congreso Nacional.
d) El Ministro Jefe, los gobernadores y los alcaldes seguirán siendo reelegibles una vez.
e) El Ministro Jefe no puede ser candidato posteriormente al cargo de gobernador (contaminaría el sistema).
f) El Ministro Jefe, "presidente popular", puede ser removido a través de un proceso de impugnación y luego reemplazado por el vicejefe.
5 - Posesión. El Presidente de la República toma posesión el 1 de enero del año siguiente a la elección, a las 10 horas.
a) El Presidente del Ministerio, elegido popularmente en octubre, toma posesión el mismo día 1 de enero a las 15 horas.
b) El ministerio, elegido por el Presidente de la República y el Ministro Jefe, toma posesión también el 1 de enero, tras las 15 horas.
c) De los ministerios, la mitad cuenta con profesionales de tecnologías exactas y la otra mitad con profesionales de biohumanidades.
d) Hay diez ministerios: Hac-Plan, Ind-Servicios, Transp-Infra, C. Civil, Rel. Ext., Edu-Cult, Jus-Trab, Agri, Def-Amb, Salud-Prev.
e) Los demás ministerios o escritorios pasan a ser secretarías, adscritas a los ministerios.
f) Ningún otro órgano tiene es estatuto de ministerio de gobierno.
g) El vicejefe, elegido en la boleta del Ministro Jefe, debe ocupar un ministerio u otro cargo de confianza.
6 - Civil. En la elección de los ministros, el Ministro Jefe, responsable de contratar y despedir al personal civil, tiene la última palabra.
7 - Militar. El Ministro Jefe dirige el ministerio, pero el Presidente de la República es el comandante de las Fuerzas Armadas.
8 - Fianza. La elección popular del Ministro Jefe es vinculada partidistamente a la elección de los diputados federales (pero no estatales).
9 - Presidencial. En este Presidencialismo Congresal no hay clausura del Congreso, mociones de censura o de apoyo, elección fuera de época.
10 - Elección. En la elección presidencial por el Comité de la República, el 2 de abril, el presidente del TSE reparte siete papeletas.
a) Cada miembro recibe una boleta con los siete nombres, en orden alfabético, con su propio nombre marcado con una "X", a bolígrafo.
b) Cada miembro marca en secreto dos nombres más con una "X" (utilizando el mismo tipo de bolígrafo), independientemente de su partido.
c) De los 21 votos resultantes, el nombre más votado es el de Presidente electo de la República.
d) Si hay empate en el primer lugar, gana el empatado de mayor edad.
e) Los siete miembros del Comité deben estar calificados para la presidencia (p. ej., haber nacido en Brasil).
f) Después de la toma de posesión el 1 de enero, el Comité de la República queda con sus siete miembros, nuevos o reelegidos.
g) El Primer Vice es el de más edad de los seis miembros restantes del Comité, y en el cuatrienio del mandato, el de más edad de los siete.
Beneficios:
A - La elección del jefe de Estado pasa a ser segura y controlable, con elección entre siete miembros reconocidos.
B - La residencia presidencial en Río elimina el Efecto Weimar - que proviene del inflacionario Efecto Ravena.
C - La elección por el Comité de la República influye positivamente en todas las elecciones al nivel más bajo (aquí está el diamante).
D - El Congreso mejora.
E - La elección directa del Presidente del Ministerio ("Presidente Popular") ya no queda a merced del partido aventurero.
F - Educación y economía entran en ciclo virtuoso.
G - La necesidad de impugnación del "presidente popular" desaparece si el jefe de Estado reside en Río de Janeiro.
H - Brasil vuelve a ser respetado en el mundo.
Comentarios:
I - Este modelo suprime la Llaga 1 (maldición de la elección directa de Napoleón III) y la Llaga 2 (Efecto Weimar, inflacionario).
II - Israel adoptó elección directa del jefe de gobierno en 1996 (eligiendo a Netanyahu), pero desistió, porque el parlamentarismo es mejor.
III - El comandante en jefe dirige el país en paz, sin meterse en los frijoles con arroz de la política partidaria.
IV - El nuevo modelo podrá aplicarse a partir de 2026 (elección del comandante en jefe el 2 de abril).
V - Sólo hay tres novedades para el Presidente del Ministerio, elegido popularmente en octubre:
a) Su elección es vinculada partidistamente a la elección de diputados federales.
b) Ocupa el cargo de Ministro Jefe (es uno de los ministros).
c) Por encima de él está el jefe de Estado, comandante en jefe, elegido por el Comité de la República.
VI - En este modelo, se mantiene fuerte la participación popular, exigencia latina, para la elección del Presidente del Ministerio.
VII - No se puede contar con la prensa mayoritaria (Folha, Globo,...), la cual apoya el presidencialismo demagógico mexicano de 1857.
VIII - "Presidencialismo Congresal" es una expresión de Marco Maciel, sistema ahora configurado para sacar a Brasil del sufrimiento.